Cuando hablamos de infraestructura vial, uno de los grandes objetivos es garantizar una circulación fluida, segura y eficiente para todos los usuarios de la vía. Para lograrlo, los estudios de capacidad y niveles de servicio (LOS, por sus siglas en inglés) se convierten en una herramienta fundamental en el diagnóstico y la planificación vial.
¿Qué es la capacidad vial?
La capacidad se refiere al número máximo de vehículos que pueden pasar por un tramo de vía, intersección o carril en determinadas condiciones durante un período de tiempo específico. Este valor depende de diversos factores como:
- Tipo de vía y número de carriles.
- Condiciones geométricas (pendientes, radios de curva, visibilidad).
- Control de tráfico (semáforos, señalización, presencia de intersecciones).
- Composición vehicular (mezcla de vehículos pesados, motos, etc.).
- Condiciones ambientales (clima, iluminación, entre otros).
¿Y qué son los niveles de servicio?
El nivel de servicio (LOS) es una clasificación que indica la calidad del flujo vehicular, evaluando variables como la velocidad promedio, densidad vehicular y tiempo de viaje. Se representa generalmente con letras que van desde A hasta F, siendo:
- A: Fluidez total, sin demoras.
- B-C: Buen flujo, algunas restricciones mínimas.
- D: Condiciones aceptables, pero ya se perciben demoras.
- E: Cercano a la capacidad máxima, flujo muy lento.
- F: Condiciones de saturación, congestión y demoras críticas.
Una representación de estos niveles de servicio en términos de congestión se presenta a continuación

¿Para qué sirven estos estudios?
Los estudios de capacidad y nivel de servicio se utilizan para:
✅ Diagnosticar el estado actual de una vía o intersección.
✅ Determinar la necesidad de ampliaciones, rediseños o implementación de medidas de gestión del tráfico.
✅ Evaluar el impacto de nuevos desarrollos urbanísticos o proyectos viales.
✅ Justificar inversiones en infraestructura.
✅ Priorizar intervenciones en planes de movilidad.
¿Cómo se realizan?
El análisis puede realizarse de manera manual con conteos y fórmulas del Highway Capacity Manual (HCM) o mediante herramientas de simulación de tráfico como VISSIM, Synchro o Aimsun. La elección dependerá del alcance del proyecto, la complejidad de la red y la disponibilidad de datos.
En Vialco Ingeniería…
En Vialco, aplicamos estas metodologías con precisión para ofrecer diagnósticos detallados y proponer soluciones técnicas sólidas dentro de los estudios de movilidad. Ya sea para proyectos de urbanismo, centros comerciales, vías de acceso o desarrollos estratégicos, nuestro compromiso es siempre el mismo: garantizar una movilidad segura, sostenible y eficiente. 🛣️✨
Sebastian Cifuentes