La teoría de colas es una rama de la matemática aplicada que estudia cómo se forman, gestionan y eliminan las colas en diversos sistemas. Esta teoría es crucial para optimizar el rendimiento de sistemas que implican esperas y servicios, como en la gestión de tráfico vehicular, servicios al cliente, y control de accesos en hoteles y urbanizaciones. En esta primera parte, exploraremos qué es la teoría de colas, los tipos de análisis disponibles y cómo las distribuciones probabilísticas juegan un papel fundamental en estos estudios.
¿Qué es la Teoría de Colas?
La teoría de colas se centra en el estudio de los procesos de espera. Analiza cómo los elementos llegan a un sistema, cómo se forman las colas y cómo se atienden. En esencia, trata de entender y mejorar la eficiencia de sistemas en los que los recursos son limitados y los tiempos de espera son inevitables.
Estos sistemas están formados por varios elementos que determinan sus características:
- Fuente de entrada o población potencial: Conjunto de clientes o llegadas que solicitan un servicio. Puede ser finita o infinita.
- Cliente: Miembro de la población potencial que solicita un servicio.
- Capacidad de la cola: Cantidad máxima de clientes que pueden estar haciendo cola antes de ser atendidos.
- Disciplina de la cola: La forma en que se selecciona a los clientes para ser atendidos. Las disciplinas más comunes son:
- FIFO (First in, first out): Se atiende al primer cliente que llegó.
- LIFO (Last in, first out): Se atiende al último cliente que llegó.
- RSS (Random selection of service): Los clientes se atienden de manera aleatoria.
- Processor Sharing: Los clientes reciben un servicio igualitario, compartiendo los recursos de manera equitativa.
- Mecanismo de servicio: Se refiere al proceso y la infraestructura que brindan el servicio a los clientes, incluyendo la cantidad de servidores y la distribución del tiempo que toma el servicio.
- Cola: Conjunto de clientes que esperan para ser atendidos.
- Sistema de la cola: El conjunto que incluye la cola, el mecanismo de servicio y la disciplina de atención. Se puede utilizar una distribución exponencial, determinística o de Erlang para modelar los tiempos de servicio.
Tipos de Análisis en la Teoría de Colas
Una cola, un servidor
Este primer sistema es de un servidor y una cola. Por ejemplo para hacer un pago de un producto en un almacén en donde sólo hay una caja.

Una cola, múltiples servidores
El segundo sistema es una línea con múltiples servidores. Por ejemplo, al ir a un banco y solicitar un turno, el cliente espera y puede ser atendido por cualquiera de los servidores o cajeros disponibles.

Varias colas, múltiples servidores
En el tercer sistema cada servidor tiene una línea de espera. Por ejemplo, las tiendas de conveniencia o de autoservicio. Cada registradora es una estación que proporciona el mismo servicio. En estos sistemas los servidores pueden ser idénticos, ya que proporcionan la misma clase de servicio con igual rapidez o pueden no ser idénticos si todos los cajeros no tienen la misma experiencia y en este caso a unos les tomará mayor tiempo de servicio que a otros.

Una cola, servidores secuenciales

Distribuciones Probabilísticas en la Teoría de Colas
Las distribuciones probabilísticas son esenciales para modelar los tiempos de llegada y servicio en los sistemas de colas. Las más comunes son:
- Distribución de Poisson: Utilizada para modelar la llegada de clientes en intervalos de tiempo.
- Distribución Exponencial: Se usa para modelar el tiempo de servicio en sistemas de colas simples.
- Distribución Normal y Generalizada: Utilizadas para modelar tiempos de servicio en sistemas más complejos.
Aplicación en Diseño de Carriles de Acceso
Para nuestro caso de estudio, la teoría de colas es invaluable para definir la longitud adecuada de los carriles de acceso en diferentes escenarios, como en hoteles o urbanizaciones. Utilizando los análisis de colas, podemos calcular la distancia óptima desde la vía externa hasta el control de acceso para minimizar los tiempos de espera y evitar congestiones. Esto asegura una experiencia fluida y eficiente tanto para los residentes como para los visitantes.
Conclusión
La teoría de colas ofrece herramientas poderosas para analizar y mejorar sistemas de espera y servicio. En los próximos artículos, profundizaremos en cada uno de los tipos de análisis y cómo aplicarlos a situaciones prácticas específicas, por ejemplo, en nuestros Estudios de Movilidad. ¡Mantente atento para aprender más sobre cómo optimizar tus sistemas de acceso y otros aspectos de la gestión de colas!
Sebastian Cifuentes